Juchitán de Zaragoza es una ciudad emblemática del estado de Oaxaca, Conocida en zapoteco como Guidxi Guie’ ("Lugar de las Flores"), ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec. Esta ciudad destaca por su rica identidad zapoteca, tradiciones y su gran gastronomía.
Se localiza al sureste de Oaxaca con más de 113,000 habitantes la ciudad tiene una historia rica que va desde tiempos prehispánicos hasta acontecimientos recientes como el terremoto del 7 de septiembre de 2017, que dejó huellas profundas pero también mostró la fuerza y solidaridad del pueblo juchiteco.
La ciudad es conocida por su aceptación y respeto hacia los "muxes", son personas que nacen biológicamente hombres pero se identifican con el género femenino.
costumbres en Juchitán
Las Velas en Juchitán se celebran entre abril y septiembre, "Las velas" son festividades en honor a diversos santos, siendo la más destacada la dedicada a San Vicente Ferrer. También las regadas es una tradición muy esperada por los pobladores lo encabezan los mayordomos de la vela.
Las regadas lo encabezan los mayordomos de la vela conocidos tradicionalmente como capitanes, Muchas de las personas que forman parte de estas celebraciones comienzan a prepararse un año antes. Lo hacen con entusiasmo y compromiso, porque para ellos es importante estar listos y no quedar mal con sus vecinos ni con quienes vienen a disfrutar de las fiestas.
Cómo se viven las Velas y las regadas en Juchitán
Durante las velas, la fiesta en honor al santo se celebra por la noche y se extiende hasta la madrugada. Después de un merecido descanso, al día siguiente se realiza la tradicional regada, y finalmente, la celebración concluye con la lavada de olla. La mayoría de estas velas y regadas se llevan a cabo en el mes de mayo, cuando Juchitán se llena de alegría, música y tradición.
La vestimenta tradicional que lucen las mujeres para asistir a una vela es su hermoso traje regional, compuesto por una enagua y un huipil finamente bordados a mano, con diseños florales llenos de color y detalle. Este conjunto se complementa con accesorios como collares dorados, aretes y peinetas que adornan el peinado cuidadosamente elaborado. Además, suelen llevar guías de flores naturales o listones en el cabello, que realzan aún más la elegancia y el orgullo de la mujer juchiteca.
Los hombres, por su parte, asisten a la vela vistiendo una guayabera blanca, acompañada de pantalones negros bien planchados, y como detalle característico, un pañuelo de colores vivos, que portan con orgullo en el cuello o en la bolsa de la camisa. Al ingresar al evento, muchos de ellos llevan consigo su cartón de cerveza, el cual entregan con respeto al mayordomo, como muestra de cortesía y colaboración con la celebración.
Las regadas inicia con las tradicionales carretas, decoradas y cargadas de significado, que abren paso a una celebración llena de color y tradición. Les siguen los capitanes, acompañados por el sonido festivo de la banda del “pito nisiaaba”, mientras recorren las principales avenidas de la ciudad.
Los hombres, vestidos con sus mejores galas, cabalgan sobre majestuosos caballos adornados con vistosas flores de papel de distintos colores. Por su parte, las mujeres viajan en un amplio vehículo motorizado, bellamente decorado con flores y creaciones hechas con papel de papel picado. Algunas lucen el traje regional completo, mientras que otras portan enagua y huipil, con delicados bordados florales hechos a mano.